Investigador de la UAS realiza trabajo sobre los inicios del narcotráfico, remontándose a 1931 con la publicación del Código Penal
El narcotráfico es un tema que ha marcado a Sinaloa desde hace muchas décadas, motivo por el cual el investigador de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Luis Martín Padilla Ordoñez, ha realizado un trabajo de investigación desde sus inicios, remontándose a los años 30’s.
Explicó que, a partir de la publicación del Código Penal de 1931, donde se especifica como delitos todas aquellas actividades que están involucradas en drogas y enervantes, las personas que realizan estas actividades no cuentan con los permisos administrativos y de salud para la manipulación de dichas sustancias.
Entonces, a partir de ese momento, las personas que caían en un hecho que tuviera alguna conexión con estos enervantes eran sancionados penalmente por delitos contra la salud; ya sea por cultivarla, venderla, o poseerla, eran sujetos a dichos procesos penales.
Es ahí en la década de los años 30 que se observa esa intervención muy directa de parte del Estado, donde las autoridades policiacas empiezan a detener a las personas que comercian y poseen mariguana y opio, las dos más frecuentes, para abrirles procesos penales y encarcelarlos; ahí nacen las primeras notas periodísticas que señalan a estas personas como delincuentes o criminales”, refirió.